Plan Escolar de Emergencias y Contingencias
Instituciones Educativas Oficiales
I.E PAZ Y ESPERANZA
Soacha 2020
En la realización
de las actividades que las Instituciones
Educativas Oficiales de Soacha desarrollan a
diario, se pueden presentar eventos que pueden afectar las actividades
cotidianas de las mismas, al estar dedicada principalmente a la actividad
de Pedagogía o educación; esto ocasiona la reunión de varias personas en un
mismo sitio, para lo cual se ha desarrollado el presente Plan de Emergencias.
Las diferentes
situaciones que pueden llegar a afectar a la organización, sus empleados y a
los visitantes que en su momento que se encuentren en las instalaciones son:
1. De origen Natural:
vendavales, inundaciones, sismos, tormentas eléctricas, entre otros.
2. De origen Tecnológico:
como incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas en la red
eléctrica, fallas estructurales, entre otras; y
3. De origen Social:
como atentados, vandalismo, robos, amenazas de diferente índole y otras
acciones que pueden llegar a afectar el correcto funcionamiento de la
Institución Educativa.
Con el fin de dar
respuesta adecuada en el momento de presentarse una
emergencia y enmarcados dentro del compromiso Institucional por mejorar
continuamente los procesos internos desarrollados, sin que estos afecten o
disminuyan las condiciones de seguridad existentes dentro Instituciones
Educativas Oficiales de Soacha se elabora el presente documento que permitirá
fortalecer y dinamizar el actual esquema de reacción frente a eventuales
situaciones de emergencia, susceptibles de ocurrir por causas tanto humanas
como naturales, abarcando los ambientes internos y externos de la sede, ya que
vale la pena recordar que una emergencia no solo se puede presentar al interior
de la sede si no que está puede sufrir eventualidades y efectos adversos de
otras emergencias generadas fuera de las instalaciones.
La columna vertebral del presente documento, se encuentra enmarcado
dentro del Análisis de Vulnerabilidad que permite evaluar las amenazas a las
que se encuentra expuesta la sede y determinar las medidas de prevención de
acuerdo a la vulnerabilidad física o estructural, social y funcional. La
identificación de las amenazas y la vulnerabilidad en sus diferentes etapas nos
ayuda a establecer medidas de actuación ordenadas y coherentes con la situación
de emergencia que se esté presentando en el momento, canalizando todos los
esfuerzos para prevenir y enfrentar los eventos con posibilidad de ocurrencia
dentro Instituciones
Educativas Oficiales de Soacha buscando atender el evento antes, durante y después de presentada la
situación de emergencia.
Las acciones
preventivas y de preparación administrativa, funcional y operativa facilitaran
a Instituciones
Educativas Oficiales de Soacha, sus docentes,
alumnos, contratistas y visitantes adaptarse a las condiciones reales de
amenazas, generando acciones y actitudes organizativas para actuar en la
prevención y control de emergencias y dando cumplimiento a lo expuesto en la
Resolución 1016 de 1989, principalmente en el numeral 18 del artículo 11, el
cual argumenta:
"...toda empresa debe organizar y
desarrollar un plan de emergencias, teniendo en cuenta las siguientes ramas:
Preventiva, estructural y de control de las emergencias."
No se puede
desconocer que el asunto de las situaciones de emergencia transciende de lo
normativo y laboral, lo que se convierte en un asunto de interés de toda la Institución
y la comunidad que de una u otra manera resultaría afectada al presentarse una
situación de esta índole dentro de las instalaciones de las Instituciones
Educativas Oficiales de Soacha.
Al presentarse
una situación de emergencia, esta no discrimina en sus efectos, sin embargo; en
materia de prevención y mitigación se pueden desarrollar muchas actividades que
buscan minimizar esos efectos catastróficos, que van desde conocer y propender
por la aplicación de las normas específicas en materia de emergencias, hasta la
recuperación total de la operación de la sede.
Teniendo en
cuenta lo anterior se hace necesario que Instituciones Educativas Oficiales de Soacha establezcan y
generen destrezas, condiciones y procedimientos que permitan a los funcionarios
de encargados de la sede protegerse, proteger y prevenir e los efectos de la
materialización de las amenazas o desastres.
Por tanto Instituciones Educativas Oficiales de Soacha visualiza la
necesidad de conocer las directrices, trabajar y velar por el cumplimiento de
estas actividades de prevención, protección, atención y recuperación en
situaciones de emergencia ya que a través de esto, se puede determinar que se
está dando cumplimiento a la protección del derecho fundamental: EL DERECHO A LA VIDA ya que:
“Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder, a que nos
suceda algo para lo cual no estábamos preparados.”
Establecer un
procedimiento organizado y coordinado, para prevenir, hasta donde sea posible,
la ocurrencia de emergencias al interior Instituciones Educativas Oficiales de
Soacha procurando que los empleados,
contratistas y visitantes que se encuentran en las instalaciones durante una
emergencia procedan de manera segura para ponerse a salvo en el menor tiempo
posible. El fin principal será el de salvaguardar la vida humana y de minimizar
daños en la propiedad y perdidas económicas.
· Determinar las
necesidades de prevención según las características del proceso y actividades
desarrolladas en la corporación y en las diferentes líneas de acción.
· Disponer de personas
organizadas y entrenadas para garantizar la rapidez y eficiencia en las
acciones a emprender para el control de las emergencias.
· Dar a conocer a la
totalidad de funcionarios, alumnos, contratistas y visitantes de Instituciones Educativas Oficiales de Soacha sobre los actuales
medios de prevención y control de emergencias disponibles, que faciliten la
reacción de los mismos en eventuales situaciones de emergencia.
· Garantizar que los funcionarios,
alumnos, contratistas y visitantes conozcan las instalaciones, las
características de cada una de las áreas y sedes, así como los medios de
control disponibles para emergencias.
· Definir los
procedimientos para el adecuado manejo y control de situaciones de emergencias
conforme a los riesgos existentes.
· Evaluar el esquema de
reacción de Instituciones Educativas
Oficiales de Soacha ante una situación de
emergencia.
El presente Plan
tendrá un alcance a nivel institucional donde se establecerán los niveles de
coordinación y actuación de la organización frente a la atención y
administración de emergencias; ya que con el apoyo de la alta gerencia y bajo
el liderazgo del encargado del Plan de Emergencia de cada Institución Educativa Oficial de Soacha y sus funcionarios,
se ha establecido una estructura organizada para la atención de emergencias,
asignando funciones y responsabilidades específicas al Comité
de Emergencias y la Brigada de Emergencias.
Este plan busca
abarcar y cubrir la totalidad de los funcionarios, alumnos, contratistas y
visitantes que se encuentren en una sede durante la jornada de prestación de
los diferentes servicios y que al desarrollo de actividades al interior de la
sede se puedan ver afectados antes, durante o después de presentarse una
situación de emergencia, estableciendo procedimientos
de actuación pertinentes a las condiciones de trabajo y peligros identificados,
determinando la forma más adecuada de reaccionar y reduciendo de manera
considerable los posibles impactos negativos generados por la emergencia.
Tabla No. 1- Información Básica
CONCEPTO
|
DESCRIPCIÓN
|
Nombre
o Razón Social
|
Institución
Educativa Paz y Esperanza
|
Responsable
|
Rector:
Ramiro Chávez
Celular:3017428037
|
Suplente
|
Nombre:
Guillermo Soler
Celular:
3114532556
|
Dirección
y teléfono
|
Calle 9 A
sur N° 15 A 285 Cel: 3005315437
|
Actividad
|
Educación,
Pedagogía
|
Municipio
|
Soacha, Cundinamarca
|
Límites
Geográficos de la edificación
|
Norte: Conjunto Residencial Torrentes
Sur: Calle 2 sur Barrio Ducales
Occidente: Humedal Tierra Blanca
Oriente: Conjunto Residencial Parque Campestre
Etapa IV
|
Vías
de acceso
|
Vía Indumil y Avenida Ducales.
|
Número
de Pisos
|
1 piso el cual se divide en: Salones de
Transición, primaria, y grados sextos, Aula de química, informática, aulas
lúdicas, Aula Múltiple, cafetería, sala de profesores y administrativa.
2 piso el cual se divide en: grados de
bachillerato.
|
Horario
de Atención al público
|
6:10 am a 2:00 pm
|
Número
de parqueaderos, niveles y cupos
|
Actualmente cuenta con dos parqueaderos, uno
externo con cupo para tres buses y uno interno con cupo para 10 automóviles. Aún
no cuenta con bicicleteros.
|
Subestaciones
y redes eléctricas
|
Actualmente cuenta con una planta eléctrica que funciona en situaciones
de emergencia, y el servicio de fluido eléctrico instalado desde febrero del
2020.
|
Almacenamiento
de Agua
|
Cuenta con servicio de acueducto y alcantarillado.
|
Redes de gas
|
Cuenta con conexión de gas para uso del servicio de cafetería.
|
Almacenamiento
de sustancias químicas
|
Cuenta con Aula Laboratorio, sin embargo, no
cuenta con dotación y no se usan sustancias químicas
|
Sistemas
de detección y alarma
|
Cuenta con sistema de alarma contra incendios, timbre para cambio de
clases el cual también se utilizará en caso de emergencia, los brigadistas
fueron capacitados para el uso de silbatos y codificación de sonidos.
|
Sistemas
y redes contra incendio (si las hay)
|
Cuenta con sistema de Detección de Humo y alarmas contra incendio.
Cuenta con gabinetes contra incendios en diferentes niveles dotados de
hachas, mangueras contra fuego y extintores de 10 libras tipo ABC.
|
1.1 Cálculo
teórico del tiempo de salida
Para el cálculo del
tiempo de salida en un proceso de evacuación se utiliza la siguiente fórmula:
2.1
Capacidad de Ocupación
En la Tabla No. 3 – Análisis de la
Ocupación Institución Educativa Paz
y Esperanza de Soacha presenta
la relación de personas que usualmente ocupan la edificación:
Ocupación
|
No Personas
|
Fija
|
949
|
Flotante
|
20 por día aprox.
|
TOTAL
|
969
|
**Datos tomados a Marzo de 2020
Tabla N. 4 – Cálculo tiempo de salida
Piso
|
No. Personas
N
|
Anchos de Salida en mts
A
|
Constante
K
|
Velocidad desplazamiento
V
|
Distancia en Metros
D
|
Tiempo de Salida
TS
|
Transición
|
104
|
4
|
1.3
|
0.6
|
50
|
2’
|
Primaria Bloque 1
1er Piso
|
287
|
4
|
1.3
|
0.6
|
100
|
4’
|
Primaria y Secundaria Bloque 2
1er piso
|
287
|
4
|
1.3
|
0.6
|
200
|
6’
|
Secundaria 2do piso
|
246
|
3
|
1.3
|
0.4
|
200
|
9’
|
Administrativos
|
7
|
4
|
1.3
|
0.6
|
100
|
3’
|
Servicios Generales y vigilancia
|
8
|
4
|
1.3
|
0.6
|
100
|
3’
|
Piso
|
No. Personas
N
|
Anchos de Salida en mts
A
|
Constante
K
|
Velocidad desplazamiento
V
|
Distancia en Metros
D
|
Tiempo de Salida
TS
|
Servicio de Restaurante
|
8
|
2
|
1.3
|
0,6
|
100
|
3’
|
Servicio de Cafetería
|
2
|
4
|
1.3
|
0,6
|
100
|
3’
|
Visitantes
|
20
|
4
|
1.3
|
0.6
|
100
|
3’
|
El tiempo estimado
de salida para 969 personas que puedan
estar en el área a evacuar en horas críticas, es de aproximadamente: 9 minutos
Este tiempo puede
aumentar por:
- Obstrucción de vías de evacuación
- Falta de ejercicios de simulacros y simulaciones.
Se refiere a la cantidad de personas que pueden evacuar un lugar o espacio
de manera adecuada y segura de acuerdo a la cantidad de salidas disponibles con
base la cantidad de personas esperadas en la edificación. La Institución Educativa Paz y Esperanza de
Soacha tiene
una población aproximada de 949i personas y
cuenta con el siguiente número de salidas:
Tabla No. 5 – Capacidad de
Ocupación
Carga de
Ocupación
(Personas)
|
Número mínimo de Salidas
|
0 – 100
|
1
|
101 – 500
|
2
|
501 – 1000
|
3
|
1001 Más
|
4
|

Tabla No. 6 – Descripción por áreas
Piso
|
Descripción o nombre del área
|
Transición
|
4 salones, 2 baños.
|
Primaria
|
8 salones, 2 baños
|
Secundaria 1er piso |
7 salones, 2 baños
|
Secundaria 2do piso |
7 salones, 2 baños
|
Administrativos |
Cubículo de vigilancia, Aula de profesores, 2 cubiculos de atención al
público, archivo, recepción, cuarto rectoría, enfermería, aula máxima, 3
baños
|
Restaurante |
Restaurante, cafetería, cocina, dos baños
|
- ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
La Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha ha establecido una estructura organizada
para la atención de emergencias identificadas a través del análisis de
vulnerabilidad, asignando responsabilidades y funciones específicas a las
personas que liderarán el control de la eventualidad al igual que funciones
generales para todo el personal ocupante de las instalaciones, este esquema se
puede visualizar en el Anexo No. 2 –
ORGANIGRAMA DE BRIGADA.
Las funciones a
ejecutar por parte de los miembros que conforman el esquema organizacional de
emergencias, antes, durante y después de una situación de emergencia se puede
visualizar en el Anexo No. 3 – FUNCIONES
SCI.
En situaciones de emergencia, coordinar y establecer
funciones especiales que permitan actuar de manera eficiente y oportuna hace la
diferencia entre un evento controlado y un desastre, es por ello que a
continuación se plantean los niveles de acción para la ejecución del Plan para
Emergencias
Tabla No. 8 – Niveles de Intervención
Niveles
|
Actividades a desarrollar
|
Responsable
|
NIVEL I
|
Definición de políticas, alcances, contenidos y presupuestos del Plan
de Emergencias y Contingencias
|
Rector:
RAMIRO CHAVEZ
|
NIVEL II
|
Diseño y auditoria del plan de emergencias,
definición y coordinación de acciones entre las diferentes dependencias de la
Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha , administración de los
recursos asignados al Plan de Emergencias y Contingencias
|
Comité de
Emergencias
|
NIVEL III
|
Implementación, seguimiento y
actualización del Plan de Emergencias
y Contingencias
|
Delegado Plan de Emergencias:
JESUS FIESCO
|
NIVEL IV
|
Operación del plan y máximo nivel de decisión estratégica en caso de
emergencia
|
Delegado Plan de Emergencia:
JESUS FIESCO
|
De igual
manera, se plantean responsabilidades logísticas y organizacionales que buscan
realizar una adecuada operación de emergencias en búsqueda de una respuesta
inmediata y eficaz con actividades identificadas de la siguiente manera:
Niveles
|
Actividades a desarrollar
|
Responsable
|
Nivel Táctico
|
Máxima responsabilidad y autoridad administrativa del plan: Definir acciones
y coordinar recursos. Definir cómo hacer las actividades de prevención
|
Rector y Comité de Emergencias.
|
Nivel Estratégico
|
Máxima responsabilidad y autoridad operativa: Su papel básico
es tomar decisiones previamente establecidas
|
Rector y Jefatura de Emergencias
|
Nivel Operativo
|
Ejecuta los
procedimientos establecidos
|
Brigada de Emergencia
|
Tabla No. 9 – Responsabilidades logísticas y
organizacionales
- PLANES DE ACCIÓN
La respuesta
adecuada y oportuna frente a una situación de emergencia depende en gran medida
de la planeación que se realice con anterioridad, por ello; la Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha ha determinado procedimientos que
permiten enmarcar el actuar de los actores que intervienen en el momento de
hacerle frente a una situación de emergencia, estos Planes se pueden visualizar
en el Anexo No. 4 - PLANES DE ACCIÓN.
La Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha en cabeza del Rector y
el responsable del plan de Emergencias realizan el presupuesto para la atención
y prevención de emergencias en las diferentes sedes de la Institución Educativa,
para dicha actividad se cuenta con un rubro presupuestal asignado para tal fin.
A través de la asignación presupuestal para la atención y prevención de
emergencias garantiza tener el equipamiento necesario y acorde a la línea de
acción para hacerle frente a una situación de emergencia, los cuales se
enuncian a continuación:
La selección del tipo
correcto de extinción se basa en la siguiente tabla de compuestos:
La Institución Educativa Paz y Esperanza de
Soacha lleva control
de extintores dispuestos para la atención de emergencia mediante el Anexo No. 5 - HOJA DE VIDA DE EXTINTORES
y mediante el Anexo No. 6 – FORMATO PARA
INSPECCIÓN DE EXTINTORES con
el cual busca llevar control de estos con el fin de mantenerlos en óptimas
condiciones para afrontar una situación de emergencia en caso de que se
presente en cualquiera de las sedes.
La Institución Educativa Paz y Esperanza de
Soacha dando cumpliendo a la Resolución
705 de 2007 emitida por la Secretaria Distrital de Salud ha dispuestos en
sus diferentes sedes, Botiquines que contienen elementos básicos para prestar
el servicio en caso de un evento donde se requiera, Botiquín Tipo B para
primeros auxilios, diseñado especialmente para los establecimientos o centros comerciales
con una superficie de 2.000 a 15.000 metros cuadrados, que se localizará en el
Área de Primeros Auxilios.estos no presentan algún tipo de restricción
y se relacionan a continuación:
GASAS LIMPIAS PAQUETES
|
SOLUCIÓN SALINA EN BOLSA (PARA CURACIONES)
|
ESPARADRAPO DE TELA DE 4”
|
GUANTES
DE LÁTEX
|
BAJA LENGUAS
|
TERMÓMETRO
DE MERCURIO Ó DIGITAL
|
VENDA
ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS
|
ALCOHOL
ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ML
|
VENDA
ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS
|
TIJERAS
|
VENDA
ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS
|
LINTERNA
|
VENDA
DE ALGODÒN 3 X 5 YARDAS
|
TABLA ESPINAL LARGA
|
CLORHEXIDINA
O YODOPOVIDONA
|
COLLAR
CERVICAL
|
TENSIOMETRO
|
JUEGOS INMOVILIZADORES
|
FONENDOSCOPIO
|
GEL ANTIBACTERIAL
|
ELEMENTO
DE BARRERA Ó MÁSCARA PARA RCP
|
MANTA TERMICA
|
|
|
El uso, demanda y administración de los
insumos del botiquín se controlan mediante un instrumento de registro, el cual
es diligenciado cada vez que se efectúa una atención ver Anexo No. 7 – FORMATO DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL BOTIQUÍN. Así mismo, se realiza control
permanente a su estado y contenido, a través de inspecciones mensuales a través
del Anexo No. 8 – FORMATO PARA INSPECCIÓN DE BOTIQUÍNES.
Es importante aclarar que el uso de
medicamentos en los botiquines de Primeros Auxilios al igual que el uso de
procedimientos invasivos tales como: inyectología, suturas, tricotomía de
emergencia, administración de soluciones por vía endovenosa y suministro de
oxígeno, solamente deben ser manejados por personal capacitado en salud médico
o enfermera con autorización previa del facultativo en medicina, los torniquetes
están totalmente contraindicado en procedimientos de primeros auxilios.
Adicionalmente se
cuenta con camilla rígida con inmovilizadores de cuello, brazo y pierna la cual
se encuentra ubicada en un lugar visible y libre de obstáculos.
La Institución Educativa Paz
y Esperanza de Soacha ha
dispuesto linternas como medida preventiva en caso de
presentarse una eventualidad con el fluido eléctrico durante el horario de
trabajo, así como las luces de emergencia en caso de fallas con la
electricidad; se cuenta con planta eléctrica en la sede.
En la Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha se encuentran actualmente dispuestos
radios los cuales están ubicados en partes estratégicas, se cuentan con pitos
para dar aviso ante emergencias o si no esto se hará a voz viva.
La Institución
Educativa Paz y Esperanza de Soacha en sus sedes cuenta con este recurso soportado por las Normas Técnicas
Colombianas NTC 1461 y 1931 mediante la ubicación de carteles informativos y
planos de ubicación de salidas de emergencia, rutas de evacuación, ubicación de
extintores, botiquines, entre otros, que facilitan la divulgación del plan de
emergencias y la reacción adecuada del personal existente en la oficina.
La Institución Educativa Paz
y Esperanza de Soacha en las diferentes sedes
cuenta con una Brigada de Emergencias estructurada, formada, dotada y
entrenada, con base en el presente PLAN DE EMERGENCIAS, que tiene a su
disposición todas las herramientas e implementos necesarios para atender una
situación de emergencia.
Se define como "Brigada de
Emergencias" la organización de personas debidamente motivadas,
capacitadas y entrenadas para realizar, ante todo, labores de PREVENCIÓN de
accidentes y eventos de emergencia, CONTROL general de riesgos y por último, si
las circunstancias lo exigen ACTUAR en forma oportuna y eficaz en las
emergencias que se presenten.
De
manera general las brigadas de emergencia están capacitadas en cuatro grandes
temas: Prevención, Control y Combate de incendios, Control y Rescate, primeros
auxilios y Evacuación. La Institución Educativa Paz y Esperanza de
Soacha
mantiene un proceso de capacitación y entrenamiento a sus Brigadistas en temas
básicos para enfrentar de manera adecuada las situaciones de emergencia y en
los casos en los que se requiera entrenamiento en temas especializados para
hacerle frente a las diferentes emergencias que se pueden presentar.
Cada brigadista, por tanto, debe tener claramente definida su
responsabilidad antes, durante y después de la emergencia. En la actualidad, se
cuenta con una brigada integral para emergencias, constituida por personal
voluntario y que en el momento de presentarse la emergencia actúa de acuerdo
con los procedimientos establecidos por la misma, mientras llegan o se
trasladan los organismos de socorro externos, cuyo alcance se limita a las
instalaciones de la sede.
En el Anexo No. 9 – LISTADO DE BRIGADISTAS se
presenta la información concerniente a los teléfonos y nombres de los
integrantes de la brigada de la sede.
Los requisitos para pertenecer a la brigada
de emergencia son los siguientes:
- Estar vinculado a la organización.
- Ser física y mentalmente apto.
- Alta permanencia en las instalaciones.
El ingreso y retiro de la brigada son actos
totalmente voluntarios por parte del integrante, pero su permanencia y labor
son responsabilidad y manejo de la Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha.
Para dotar de los elementos necesarios y
adecuados para la brigada de emergencias se debe tener en cuenta el número de
personas que la componen, el grado de entrenamiento con que cuentan, el grado
de especialización que se desea que tenga la brigada y los recursos que la empresa
esté dispuesta a invertir para la dotación de la brigada. Es por ello que, como
mínimo a cada uno de los miembros de la brigada se sugiere asignar los
siguientes elementos:
Equipo
|
Observaciones
|
Casco
|
Para protección de cabeza según norma de
rescate
|
Distintivo
|
Cinta porta carné o chaleco con reflectores
|
Medio de comunicación
|
Radio, pito.
|
3.2 Organismos Externos para la Atención de
Emergencias
En el Anexo No. 10 – TELÉFONOS DE EMERGENCIA se relacionan los números telefónicos
externos de los organismos de apoyo para el reporte de una situación de
emergencia.
Para
La Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha es importante hacerle frente a una
situación de emergencia de cualquier magnitud y tiene claro que es necesaria la
planificación con anterioridad de las actividades y procedimientos que se desarrollarán
para minimizar cualquier pérdida. Es por ello por lo que la Institución ha
establecido un plan que tiene por objeto preparar a los funcionarios de la
Institución para afrontar los hechos que puede poner en peligro su integridad
física, psicológica o social.
·
Planificar los procedimientos a seguir para
hacerle frente a una emergencia.
·
Determinar los procedimientos a seguir en
caso de presentarse una situación de emergencias dentro de la sede.
·
Divulgar los procedimientos a seguir a todos
los empleados dentro de la sede y dar instrucciones a las personas que visitan
las sedes para afrontar una situación de emergencia.
Dependiendo del evento, la forma de poner en marcha el Plan de
Emergencias puede variar, es por tal motivo que se hace referencia a diversas
situaciones, de las cuales se destacan:
·
Incendio
estructural: Evacuación parcial o total
·
Sismo: Evacuación
total
·
Atentados
Terroristas: Evacuación total
·
Eventos relacionados
con sustancias peligrosas: Evacuación total
·
Explosiones:
Evacuación Total
·
Eventos masivos de
acuerdo con el decreto 172 de 2012
·
Primeros auxilios
Es claro que las amenazas a las que se encuentra expuesta la sede de la Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha son diferentes, sin embargo; la estandarización de los procedimientos
de actuación frente a una situación de emergencia debe ser claros y
coordenados, es por ello que se han desarrollado PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS SEGURIDAD (PONS) que se
pueden ver en el Anexo No. 11 que
buscan que los brigadistas y todos los actores que intervienen en una situación
de emergencia puedan realizar actividades coordenadas en forma adecuada y
“universal”, fortaleciendo así la estructura organizacional propia sugerida
para la Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha.
El aviso de la emergencia se realizará con la
activación de pitos o a vos viva que permitirá a los funcionarios y alumnos de la Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha, identificar cada una de las fases de la
emergencia.
Para la Institución Educativa Paz y Esperanza de
Soacha se determinó las siguientes prioridades de evacuación, teniendo en
cuenta principalmente el componente humano con los siguientes factores:
·
Número de personas
que se puedan encontrar (carga ocupacional)
·
Personas con
limitaciones físicas o mujeres en estado de embarazo
·
Número de
visitantes.
Es importante referir que los visitantes serán responsabilidad de la
persona visitada, quien debe guiarlos hacia el punto de encuentro asignado para
la Institución Educativa Paz y Esperanza
de Soacha.
- Rutas de Evacuación:
4.1 Ruta Principal:
La ruta principal, corresponde a la vía de salida
más viable para las diferentes áreas, es decir, es aquella donde se recorrerán
las distancias más cortas. Para el caso de la Institución Educativa Paz y
Esperanza de Soacha la ruta
principal de evacuación corresponde a la que nos llevará hacia el patio central
de la sede en donde estará ubicado el punto de encuentro.
4.2 Ruta Alterna:
Teniendo en cuenta,
que en el evento de un siniestro que conlleve a una evacuación, el punto de
encuentro del patio central podría obstruirse por las características del
mismo, se debe contar al menos con otra opción de salida de punto de encuentro
el cual será la parte externa de la salida principal de la Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha.
4.3 Punto de reunión final o Punto de Encuentro
Una vez se ha
evacuado la edificación es necesario que todos los ocupantes se reúnan en un
área segura para verificar que todos hayan salido y establecer las
novedades. En el punto de reunión final
se establecerá, si se puede o no retornar a las labores, el Punto de Encuentro
determinado para la Sede es:
Punto de Encuentro
|
Ubicación
|
Principal
|
Patio Central de la sede
|
Secundario
|
Parte externa de la salida principal de la Institución
|
La Institución Educativa Paz y Esperanza de
Soacha ha adoptado el modelo de Procedimientos Operativos Normalizados (PONS)
con el fin de determinar acciones a seguir estandarizadas para todas las sedes,
estos tienen en común una serie de pasos definidos, permitiendo realizar
determinada actividad correctamente y dando oportuna respuesta ante la ocurrencia
de in incidente específico.
En el Anexo 12 – RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS se define el equipamiento
requerido para la apropiada repuesta a los incidentes que se puedan presentar
como consecuencia de éstas.
Ver Anexo 12 – RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Para La Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha
es importante mantener actualizados y formados a los integrantes de la
brigada y a aquellas personas que intervienen en una situación de emergencia,
para ello se ha desarrollado el presente plan de formación dirigido a todas y
cada uno de los actores responsables frente a una emergencia. Para ello se ha
diseñado el Plan de Formación y Entrenamiento de Brigadas de Emergencia
de la Institución Educativa Paz y
Esperanza de Soacha aplicable o todas las sedes. Ver Anexo No. 13 – PROGRAMA DE FORMACIÓN BRIGADA.
La programación de
las actividades pendientes necesarias para la implementación de los Planes de
Emergencia y Contingencia dentro de las diferentes sedes de la Institución Educativa Paz y Esperanza de
Soacha se pueden visualizar en el Anexo
No. 14 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
donde se estipulan una serie de actividades a desarrollar en el corto, mediano
y largo plazo.
Con el fin de
mantener actualizados los diferentes Planes de Emergencias de la Institución Educativa Paz y Esperanza de Soacha se realizarán actividades de auditoría y
seguimiento a los procedimientos estipulados en cada frente de acción, este se
puede visualizar en el Anexo No. 15 –
SEGUIMIENTO PLAN DE EMERGENCIA.
La actualización
del documento se realizará anualmente o cuando se realice un cambio en los
procesos administrativos y/o productivos que afecte directamente el Plan de
Emergencias y Contingencias.
Los simulacros son actividades que nos sirven para evaluar la capacidad
de repuesta que tiene la sede para hacerle frente a las situaciones de
desastre. Siempre que se haga un simulacro de evacuación se debe dejar registro
escrito en el Anexo No. 16 –
RETROALIMENTACIÓN DE SIMULACRO analizando los datos y realizando las
correcciones que sean necesarias al Plan de Emergencia y Contingencia.
- CERTIFICACIONES
Se deben anexas las siguientes certificaciones de recursos, suministros
y/o servicios.
- Certificación de capacitación en brigadas y temas relacionados.
- Concepto de Secretaria de Salud en referencia al plan de primeros auxilios y saneamiento ambiental
- Concepto cuerpo oficial de bomberos Soacha
- Concepto viabilidad Plan de emergencias expedido por Gestión del Riesgo
- Concepto de movilidad (en caso de ser necesario).
- Concepto técnico estructural y funcional expedido por secretaria de Planeación
- Adicional a estas medidas, se deberán estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas. Así mismo, se deberán inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas, la maquinaria, equipos y herramientas utilizadas y en general todos aquellos elementos que generen riesgos de origen eléctrico de acuerdo con lo establecido por el Reglamento Técnico para instalaciones eléctricas – RETIE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario